LO MÁS LEÍDO

Criminalidad | Cayó alias ‘Tom’, principal cabecilla de La Oficina de Envigado

Aliasm Tom La Policía Nacional, en coordinación con la Fiscalía General de la Nación, capturó en Antioquia a Juan Carlos Mesa Vallej...

Búsqueda:

Mostrando las entradas con la etiqueta caceres. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta caceres. Mostrar todas las entradas

lunes, 21 de mayo de 2018

Los organismos de socorro alertan ante una posible creciente del río Cauca.


un nuevo incidente en el túnel dos de la casa de máquinas de Hidroituango podría ocasionar una nueva avalancha en el río Cauca, a la altura del corregimiento de Puerto Valdivia.

Este túnel se habría destaponado y las aguas turbias y crecidas podrían llegar en menos de una hora a la población, donde deben evacuar a unas 400 personas.

A esta hora los organismos de socorro hacen un recorrido en la zona para garantizar la evacuación de las personas y una catástrofe, por el riesgo que representa el destaponamiento de este túnel.

El alcalde, Federico utiérrez Zuluaga, confirmó que bajo las condiciones actuales, casa de máquinas está trabajando a la mitad, por eso daría por lo menosseis días para llegar a la meta del vertedero y dos o tres para terminar la presa.

Gutiérrez Zuluaga reiteró que otro factor adverso son las fuertes precipitaciones aguas arriba del Cauca, que trajeron caudales superiores a los 2 mil 300 metros cúbicos.

-Alerta roja-

El ministro de Minas, Germán Arce, insistió que a pesar de que los trabajos venían dando buenos resultados en la hidroeléctrica, la alerta sigue siendo roja para el corregimiento de Puerto Valdivia, Puerto Antioquia y los municipios de Valdivia, Tarazá y Cáceres.

Frente a esta situación, los organismos de socorro reiteran a las comunidades de los corregimientos de Puerto Valdivia (Valdivia) y Puerto Antioquia y de los municipios de Cáceres y Tarazá del departamento de Antioquia, la importancia de seguir la orden de evacuación inminente, ante el incremento de caudal en el río Cauca, emitida por la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres.

El Puesto de Mando Unificado y el equipo de técnicos continúa monitoreando permanentemente el flujo del agua que se descarga a través de los túneles para informar de manera oportuna los posibles cambios que puedan presentarse en el caudal del río, con el fin de salvaguardar la seguridad de las comunidades aguas abajo de la presa.

Se recomienda a las poblaciones que habitan las riberas del río Cauca cumplir con las disposiciones de las autoridades municipales, departamentales y del Sistema Nacional de la Gestión del Riesgo de Desastres, para la preservación de la vida de los habitantes.

-Recomendaciones Dapard-

1. Evite estar cerca de las orillas del río o ingresar a su cauce.
2. Esté pendiente de los mensajes oficiales emitidos por la Alcaldía, el Dapard, grupos operativos para la respuesta y EPM, a través de las emisoras locales.
3. Pregúntele al presidente de la Junta de Acción Comunal, cuál es el punto de encuentro designado para su comunidad y diríjase a este sitio, en caso de que se le indique.
4. Mantenga actualizada la cadena de llamadas de su comunidad, con los nombres y teléfonos de todos sus vecinos para recibir y dar ayuda en caso que lo necesiten.
5. Sea responsable con la información que comparte.  Solo divulgue la que provenga de fuentes oficiales, para no causar confusión.
6. Comuníquese con la línea gratuita 018000413825 para recibir información y conocer las medidas de prevención

jueves, 19 de abril de 2018

Policía del Bajo Cauca pide más denuncia ciudadana contra el crimen

Un campanero de bandas criminales del Bajo Cauca recibe un sueldo de un millón doscientos mil pesos y un celular.



Caracol Radio Medellín

Pese al aumento en el número de hombres de la fuerza pública en el Bajo Cauca, especialmente en el municipio de Tarazá, los hechos violentos continúan casi a diario en algunos municipios, reconocen las autoridades.-

Sin embargo, la Policía en esa subregión también admite que la mayor dificultad para que las autoridades tengan una reacción más rápida y eficaz, es la falta de colaboración ciudadana, lo que estaría soportado en el terror que han implantado las bandas criminales en esa localidad.

Hace pocos días, la dirección de la Policía y la seccional en Antioquia enviaron otros 40 uniformados al municipio de Tarazá para reforzar la seguridad en el área urbana, con lo cual esa presencia policial supera los 140, y, además, permanece activa la red de informantes, pero ejercer el control es cada vez más difícil.

“Pero en este momento es muy complicado: el homicida puede estar parado ahí, pero nadie lo señala y sí hay un temor muy grande por que como aquí todo lo solucionan es a bala… La comunidad la verdad se ha dedicado es al silencio, ese es el factor que ellos nunca han podido superar, este tipo de violencia en la región. Entonces no le dicen a uno si se fue, como iba, qué ropa tenía, cómo se fue, nada”, enfatizó el coronel Daniel Mazo, comandante de la policía en el Bajo Cauca.

Estrategias criminales

El oficial también develó otra estrategia de los ilegales para evadir a las autoridades: el cambio o rotación periódica de los sicarios, con la intención de que no sean identificados por los investigadores que actualmente trabajan en la zona tratando de llevar a los estrados judiciales a los responsables de los crímenes.

“Los sicarios los cambian, no son de la localidad… cuando nosotros ya tenemos más o menos ubicada una persona y estamos reuniendo todo el acervo probatorio para entrar a judicializarlo, lo cambian y llevan uno nuevo y volvemos a empezar de cero en este trabajo”, recalcó el oficial.

Reconoció que los llamados “campaneros”, personas civiles que informan a los cabecillas de las bandas criminales todos los movimientos de las autoridades, es otro problema que afrontan las autoridades.

Caracol Radio conoció que estas personas reciben un salario mensual de hasta un millón doscientos mil pesos y un celular con minutos, solo para que hagan esa actividad de dar información sobre las actuaciones de la policía y el ejército.

[con informacion de Caracol Radio Medellin]

lunes, 16 de abril de 2018

Guerra entre dos bandas disparó los homicidios en Antioquia

La Gobernación conformó una mesa de trabajo con Ejército y Policía para restablecer la seguridad. FOTO MANUEL SALDARRIAGA

POR VANESA RESTREPO

Entre el 1 de enero y el 10 de abril, en Antioquia fueron asesinadas 662 personas: un promedio de 6,6 homicidios por día. La cifra tiene preocupadas a las autoridades porque significa que hay un aumento de 33,5 % en los asesinatos, respecto al mismo período de 2017.

Luis Pérez Gutiérrez, gobernador de Antioquia, aseguró que por primera vez en muchos años, la mayoría de los casos ocurrieron en zona rural. “Anteriormente en Antioquia había más homicidios en las zonas urbanas que en las zonas rurales, pero hoy con el enfrentamiento entre bandas se nos volteó la balanza”, dijo.

Según las cifras publicadas por la Gobernación, 64 % de los asesinatos ocurrieron en zonas rurales y el 36 % tuvieron lugar en sectores urbanos.

Los responsables

Pérez cree que los asesinatos que se concentran especialmente en las regiones del Norte y Bajo Cauca, obedecen a un enfrentamiento entre bandas criminales que luchan por el dominio territorial. “Sus intereses son económicos: negocios como la coca y la minería ilegal”, declaró.

Su secretaria de Gobierno, Victoria Eugenia Ramírez, reveló que las bandas implicadas son el “Clan del Golfo”, también llamada “Urabeños”; y el grupo “los Caparrapos”.

Agregó que Tarazá, Caucasia, Yarumal y Andes son los municipios más golpeados por esta violencia y anunció que en conjunto con la Policía y las alcaldías se están adelantando operativos para contrarrestar la acción criminal.

EL COLOMBIANO intentó comunicarse con las alcaldías mencionadas por Ramírez, pero solo tuvo respuesta de Jairo Aníbal Areiza, mandatario de Yarumal, quien manifestó que en enero el municipio vivió una racha violenta (con masacre de 7 personas en una vereda). “La cosa después de eso se calmó pero sí han llegado muchos desplazados de Tarazá y Cáceres, así como bandas de allá que están extorsionando en las veredas”.

Los socios del negocio

Analistas consultados por este diario coinciden en afirmar que en la disputa, además de las bandas mencionadas, están también carteles mexicanos que financian la guerra en busca de más coca y mejores rutas; y campesinos que viven entre incumplimientos estatales y presiones armadas.

Rubén Darío Acevedo, doctor en historia y experto en conflicto, manifestó que lo que se vive en Antioquia es similar a lo que está ocurriendo en el Catatumbo, Cauca y Putumayo, donde “hay una ausencia de la Fuerza Pública y el Estado, y antecedentes de disputas entre guerrillas y paramilitares por el control de rutas y coca”.

Sergio Mesa Cárdenas, investigador de la Ong Corpades, explicó que los municipios con mayores índices de violencia tienen una conexión directa con Briceño e Ituango, y con el Nudo del Paramillo, zonas de cultivos ilícitos. “En los últimos años aunque hay planes piloto de sustitución, los cultivos han crecido y eso atrajo el interés de grupos criminales del norte del país, bandas de Medellín y carteles de México”, sostuvo.

Según Mesa, la banda de “los Caparrapos”, liderada por alias “Ratón”, tiene alianzas con el cartel Jalisco Nueva Generación de México y la banda de “los Triana”, de Medellín. Sobre el “Clan del Golfo”, liderado por alias “Gonzalito”, el investigador asegura que tienen el respaldo de la banda “Pachelly” surgida en Bello y del cartel de “los Zetas”.

La Gobernación responsabilizó a ambos grupos de los desplazamientos de campesinos ocurridos en los últimos días en Tarazá y Caucasia .

[¨con informacion de El Colombiano]

jueves, 12 de abril de 2018

Alcalde Federico Gutiérrez solicita ayuda por desplazados del Bajo Cauca en la ciudad de Medellín.

Foto cortesía.


Redacción digital

El Bajo Cauca antioqueño está pasando por un difícil momento, del conflicto armado que actualmente se está viviendo por culpa de las BACRIM, que hoy se disputan el territorio del bajo cauca.

es algo muy alarmante pues el orden público parece no mejorar, y cada día las personas que habitan en los corregimientos que hoy viven el conflicto de cerca prefieren desplazarse a los cascos urbanos, o a la capital del departamento antioqueño.

Ante el disparado número de desplazados del bajo cauca, que ha llegado a la ciudad de Medellín en los últimos 4 meses, el alcalde Federico Gutiérrez, le solicito al Gobierno Nacional, con urgencia, la intervención y ponga en marcha un plan para atender y velar por esta población que hoy se encuentra desprotegida y vulnerable ante la situación que se está viviendo actualmente.


La solicitud va en el sentido de que la entidad central entable cuanto antes un esquema de trabajo conjunto entre instituciones del mandato local, regional, y nacional, competentes en la materia, de acuerdo con lo que ordena la Ley 1448 de 2011, para responder a las necesidades de las familias desplazadas.

Según las estadísticas de la secretaria de inclusión Familia y Derechos Humanos de la alcaldía, este año han llegado a Medellín 1.837, personas desplazadas de diversos corregimientos y municipios del bajo cauca antioqueño, un total de 603 familias desplazadas que representa el 53% del total De todos los desplazados que han llegado este año a la ciudad de Medellín, buscando refugio y atención humanitaria.

Este medio que se ha desempeñado en defender y proteger los Derechos Humanos de toda la población del bajo cauca antioqueño, por lo tanto, queremos solicitarle al gobierno nacional, una protección especial para estas familias que se encuentran resguardadas en la ciudad de Medellín, y para las familias que se encuentran en las zonas de los corregimientos, brindarle la protección necesaria y el pronto restablecimiento de la seguridad.  


[La Verdad del Pueblo]

miércoles, 21 de marzo de 2018

Al menos 300 desplazados del Bajo Cauca permanecen autoalbergados en Medellín

En los últimos dos meses se han desplazado más de 1.500 personas en Cáceres.

Foto: Organización Indígena de Antioquia, OIA.

La Personería de Medellín confirmó que 300 campesinos llegaron a la capital antioqueña tras el abandono forzado de sus hogares en Tarazá, Cáceres y Caucasia, donde persisten los hostigamientos de grupos armados como el Clan del Golfo, Los Caparrapos y la guerrilla del ELN.

Esas familias ya solicitaron ayudas humanitarias al ente del Ministerio Público, pero se hospedan donde parientes en el área metropolitana o con sus propios recursos. Sólo 45 personas se encuentran en un albergue.

Así mismo, se advirtió que más desplazados partieron hacia otras regiones del país como Bogotá, Cali y la costa Caribe. Lo que indicaría que serían más de 800 las víctimas de desplazamiento en esa región, como lo informó el gobernador Luis Pérez Gutiérrez.

El personero delegado para los Derechos Humanos de Medellín, Juan Fernando Gómez, aseguró que ya se brinda acompañamiento a estas víctimas del conflicto.

La Personería de Medellín hizo un llamado a las autoridades departamentales y a la Fuerza Pública para que se implementen acciones que permitan atender a la población desplazada y el retorno a sus hogares.

Por esa crisis humanitaria que se está formando, la Unidad de Víctimas convocó para hoy a las 8:30 de la mañana una reunión extraordinaria con la Personería para emprender acciones frente a esta problemática

[con información de RCN Radio]

viernes, 2 de febrero de 2018

Enfrentamientos en el bajo Cauca dejan otros 200 desplazados


A Tarazá llegaron 45 familias que se suman a las 531 personas que están en Cáceres.
Unidad de Víctimas.
La Unidad para la Atención y Reparación a las Víctimas está atendiendo a 45 familias en Tarazá, que recientemente llegaron al caso urbano de esta localidad, desplazadas por grupos al margen de la ley.


Se trata de mineros informales de la vereda El Tigre, en el vecino municipio de Cáceres y a quienes se les prohibió el ingreso a esta vereda nuevamente. En este momento la administración municipal de Tarazá les ha brindado la ayuda humanitaria inmediata de acuerdo a la ley.

Jorge Mario Alzate, director de la Unidad para las Víctimas en Antioquia, manifestó que “se suma a los espacios institucionales para evaluar los mecanismos de intervención en la zona y en los que se evalúan las condiciones para la atención digna a la población que está siendo víctima en los municipios del Bajo Cauca”.

Estas 200 personas se suman al censo de 531 que continúan en la Casa del Indígena de Cáceres, desplazadas por los enfrentamientos entre el ELN, el Clan del Golfo y el Ejército Nacional.

Aseguran los campesinos que no van a regresar hasta que no se de las condiciones de seguridad en las veredas de Tamaná, Alto Ponciano, Campanario, El Tigre, Anará y Buenos Aires.

 (con informacion de Caracol Radio)