LO MÁS LEÍDO

Criminalidad | Cayó alias ‘Tom’, principal cabecilla de La Oficina de Envigado

Aliasm Tom La Policía Nacional, en coordinación con la Fiscalía General de la Nación, capturó en Antioquia a Juan Carlos Mesa Vallej...

Búsqueda:

miércoles, 30 de mayo de 2018

En Hidroituango la avalancha ya la hubo

Si se puede repetir aguas abajo
Isabel Cristina Zuleta/ Rios Vivos 


Caucasia.

Hidroituango está en el ojo del huracán, hay pánico en el Bajo Cauca y la Mojana porque se viene una avalancha; pero para Ríos Vivos, una Fundación que se ha opuesto al proyecto desde sus inicios, la avalancha se llevó a cabo aguas arriba de la Presa, con muertos incluidos incluso; fenómeno que se puede repetir aguas abajo. Lo más triste y sospechoso, nadie pronuncia la verdad sobre los daños y amenazas de ese monstruo dormido.
Estas son afirmaciones de Isabel Cristina Zuleta, Directora de esta Fundación, que aunque es socióloga, ha aprendido lo básico de derecho para interpretar Normas, Decretos, Resoluciones, tramites y licencias ambientales, para reclamar derechos y violaciones de los intereses ambientales, sociales colectivos de comunidades de base que ella llama “Cañonera” porque viven en el Cañón del Rio Cauca, un Ecosistema con unas características especiales y ancestrales.
Isabel Cristina, una diminuta mujer de ojos miel muy vivaces, trigueña, delgada, sencilla como su vestimenta, y con fácil verbo reflexivo y escarnecido, nos cuenta cómo surge “Ríos Vivos” Antioquia: “Nace por los desalojos forzosos que empezaron hacer EPM y la Gobernación de Antioquia en el año 2010, comenzaron a llegar a las riveras del Rio Cauca, Ituango, fue el primero, después Briceño y posteriormente Toledo, las comunidades les tocó soportar el pánico y atropello del ESMAD para hacer el lanzamiento de estas personas que habían desarrollado allí su proyecto de vida por años... Sólo atinaban a preguntar, Que está pasando, sin encontrar respuestas.”
La Ituanguina, que prefiere ser Antioqueña;  no Paisa, porque el Paisa es depredador de la Naturaleza, nos manifiesta que allí comienzan hacer sus propias investigaciones, y se encuentran con una problemática socio ambiental que se estaban generando y las dificultades que podrían tener a futuro. “Ríos vivos” hace una primera propuesta antes que se inicie la Mega obra y es que se dialogue con los actores Armados de la Zona, la idea fue tomada como descabellada y tildaron el movimiento de locos porque históricamente allí había presencia de al menos 4 grupos guerrilleros y uno paramilitar. Paradójicamente hoy, fue más fácil hablar con esos grupos, que con las comunidades de barequeros ancestrales: entonces vinieron las judicializaciones. Estas personas que Vivian por años y años allí, tenían posesión, al menos necesitaban una reubicación yendo más allá de la vivienda, la tierra, un trabajo  para su subsistencia. Otro punto importante se le llamó el de la dignidad, que es derecho a saber la verdad de las masacres que ocurrieron en la zona: la verdad entre Hidroituango y el Conflicto Armado, el derecho a encontrar los desaparecidos. Lo primero con EPM y lo segundo con el Estado.
La Fundación Ríos Vivos, hace una gran movilización en el año 2012, en la que se logra bloquear toda la obra como medida del Pueblo y para el Pueblo y evitar tanto desastre. Allí surge otra incógnita y es que explicaran para qué esa energía; suena tonta la pregunta, pero hasta ese momento era un secreto; a regañadientes la respuesta que dan es que es para la Demanda Nacional y exportarla, las investigaciones dan como resultado que esa energía va a ser utilizada para la Megaminería, ósea, además del Desastre generado por la Presa se le suma el daño ambiental por la explotación minera a gran escala, esto demuestra las concesiones mineras que se están dando como la mina Buriticá, seguramente provocando más desplazamientos, falta de trabajo y  educación.
Esta mujer, Isabel Cristina Zuleta,  con un alma noble pero un carácter férreo, que se olvidó de lo personal para luchar desigualmente con una Multinacional por causas colectivas, enfrenta diariamente amenazas contra su integridad de grupos al margen de la ley, incluso los organismos de seguridad del mismo Estado. “Nos han perseguido, nos han criminalizado, tenemos procesos Judiciales en nuestra contra  y nunca nos podido comprobar nada. De hecho cuando a mí me capturan en el año 2013 junto a más de 80 compañeros, una captura masiva que en Colombia es ilegal y después nos trasladan en el helicóptero de EPM por orden del Gobernador Sergio Fajardo, posteriormente no nos comprobaron nada; el delito era obstrucción de vías y obviamente uno marcha es la por vía. Somos pacifistas nunca hemos quemado una  llanta”.
Hay un poema que dice que todo nos llega tarde, esto lo saca a relucir ahora Isabel Cristina, y lo dice no con satisfacción sino con el rostro descompuesto de preocupación: “Ahora nos dicen ustedes tenían la razón  y nadie debió haber avalado este proyecto, menos ambiental, social y técnicamente; pero nosotros como conocedores del cañón tenemos que decir que hay una profunda desconfianza: primero nos dicen que no hay alerta, después lo contrario pero se está trabajando y luego se evacúan los trabajadores por temor a un inminente derrumbe.”
El día de la Avalancha, 25 de mayo de 2018, llamé a todos los compañeros del movimiento, continua, Isabel Cristina, la Empresa dice no hubo víctimas; pero si se llevó a cabo una muerte, además se llevó varios puentes. Como creen que esto no es una tragedia, es que la vida de esta Señora no cuenta, no cuenta el dolor de su familia, el pánico de los vecinos y la zozobra de nuevos embates de la naturaleza… Por eso el Proyecto hay que clausurarlo, irlo desmontándolo gradualmente, dejar el lecho del Rio libre, o en otro caso, que sea el Gobierno Nacional quien lo ejecute previo un estudio de una firma de expertos internacionales como sucedió con Chirajara y estos miren su viabilidad.
[La Verdad Del Pueblo]

Hidroituango, el pánico continúa.

Proyecto Hidroituango.

CAUCASIA.

El Periódico el Colombiano, informó ayer que los 1.500 hombres que trabajan en el vertedero y la Presa fueron evacuados. La razón para tomar esa decisión fue la detección de un movimiento en el mismo sitio donde había ocurrido un derrumbe el día sábado. La Unidad Nacional de Gestión del Riesgo, emitió una orden similar de manera preventiva para dos poblaciones ubicadas aguas abajo del Proyecto y hasta nuevo aviso se mantiene la alerta roja para los Corregimientos de Puerto Valdivia y Puerto Antioquia, los Municipios de Tarazá y Cáceres.

Desconsuelo de la población Foto D.A
¿Qué implicaciones tiene este fenómeno ocurrido en la montaña?

Jorge Londoño de la Cuesta, Gerente de EPM, en declaraciones al colombiano manifestó: “Tanto en la Montaña como en los túneles de desviación, la información geotécnica no muestra macro desprendimientos, pero unas grietas en cobertura vegetal que podrían generar derrumbes en las próximas horas o días”.

Londoño añadió, que el escenario es crítico, porque a diferencia de los deslizamientos anteriores, la zona afectada está justo encima de donde los empleados están levantando el muro de la presa y terminando de vaciar las losas de concreto en tres de los cuatro toboganes del vertedero. La mayor preocupación es un derrumbe, explico el Dirigente.


Magnitud del desastre Foto D.A 

En el Bajo Cauca, los gremios, la clase política y la comunidad en general, se están cansando con esta situación que los tienen sumidos en el pánico; lo toman como un irrespeto a una región sumida en la Pobreza, se agrava todo debido al Proyecto Hidroituango que la podría desaparecer parcialmente. Hay rabia contenida, los Hoteleros, los Ganaderos, los Comerciantes y los Habitantes rasos están tocando fondo en materia económica, y EPM no explica que está realmente pasando, si se puede salvar o esto es irreversible, y sobre todo porque se tomaron decisiones que no se debían haber tomado; por supuesto el responsable o los responsables deben ser retirados, empezando por el Gerente De la Cuesta.

Hoy hablamos con el Alcalde del Municipio de Caucasia, Óscar Aníbal Suárez, la presión que tiene es mucha: Helicópteros sobrevolando a altas horas de la noche, los Gremios y la comunidad pidiendo explicación y unas evacuaciones programadas pero sin recursos y logística. Han surgido unas propuestas, unas internas y otras solidarias: la Interna, ya se está convocando a la comunidad a una marcha unificada en todos los Municipios afectados pidiendo que EPM de una vez por todas pare el Proyecto definitivamente, acepte que Hidroituango nació muerto y que se equivocaron al ejecutarlo.

La Solidaria, así como todos los Municipios de Antioquia se solidarizaron con Belén de Bajirá cuando el IGAC tomó la decisión de entregárselo al Departamento del Chocó, entonces se convocó una firmaton como presión; así recoger firmas en todos los municipios del Departamento para que EPM clausure definitivamente el Proyecto energético más grande de Colombia, pero que es una amenaza para el Bajo Cauca y la Gran Mojana.

Pero no únicamente en el Bajo Cauca se vienen gestando movimientos de dignidad por reclamar ante esta amenaza, en esa amplia zona como la Mojana, los alcaldes de esos Municipios están estudiando la posibilidad de demandar a Empresas Publica de Medellín por los daños ocasionados, social y ambientalmente.

Se abrió el debate popular y EPM debe responder quitándole el oxígeno o no a un enfermo terminal que quiere arrasar todo lo encuentra aguas abajo.

[La Verdad Del Pueblo]

lunes, 28 de mayo de 2018

¿Qué acontece hoy en Hidroituango?

Nueva alerta por movimientos, y desprendimiento de tierra en la montaña. 

Foto cortesia.
Desde el sábado 26 de mayo  se ha presentado novedades en el proyecto Hidroituango, cuando hubo un deslizamiento de tierra en uno de los túneles de flujo, la montaña ha presentado movimientos de tierra aproximadamente a las 5.30 pm de este lunes.

Foto Cortesia
Aunque EPM confirmo que el movimiento telúrico, no provoco desprendimientos de tierra, o daños, el personal que se encontraban en ese sector de las obras se vieron obligados a evacuar por prevención.

Aunque la situación en Hidroituango fue controlada, persisten las dudas sobre si hay o no riesgo de un posible rompimiento de la presa y sobre por qué se ocasionó la crisis.

[La Verdad Del Pueblo]

Caucasia no está preparada para una catástrofe

Organismos locales de salud

Dr. Juan Carlos Uribe, Secretario de Salud local de la Población
Por: Evaristo Pérez Martínez

Caucasia. EPM, trabaja las 24 horas, 7 días a la semana, con 1500 hombres para subsanar los daños que tienen al borde del colapso la presa Hidroituango. En los municipios ubicados en la zona de incidencia también se trabaja contra el reloj diseñando los planes de contingencia para implementar en un eventual Desastre Natural.

En este Municipio se reunió la Red de Salud, bajo el apoyo de la Seccional de Antioquia y el Ministerio del Ramo, con el objetivo de unificar un plan y una logística de acuerdo a la magnitud del evento si llegase a presentarse: IPS, EPS, Clínicas, El Hospital Regional Cesar Uribe Piedrahita y la Secretaria Local de Salud trabajaron alternativas para un diseño final como patrón. El Dr. Juan Carlos Uribe, Secretario de Salud local de la Población, se pronunció: “Hemos estado participando en el puesto de mando unificado realizando los Planes de contingencia para poder suplir la necesidad que acarrea todo este desastre si la Presa llegase a reventar, trabajando en el peor panorama, diríamos que Caucasia quedaría bajo el agua en un 70%, y en el área de la salud, los Centros que prestan este servicio en el Municipio, también quedarían bajo el agua”.

El funcionario señaló que por estas razones la Secretaria local de Salud ha realizado una serie de reuniones con integrantes del Ministerio, la Seccional de Antioquia, para darle asesoría técnica tanto a las IPS, como la Clínica Pajonal y el Hospital Regional Cesar Uribe Piedrahita, las EPS, para mejorar y articular los Planes de Contingencia dadas las últimas recomendaciones del Puesto de Mando Unificado, en el sentido que se continúa en alerta naranja y habría que desplazar el 70% de la población a sitio seguro, ósea a los 5 albergues.

Caucasia, es la población en riesgo más grande de la Región, más 120 mil habitantes entre el área urbana y rural, lo que dificultas estas labores, necesitándose mucha pedagogía e información al respecto; además del despliegue logístico. En el municipio se declaró en salud alerta roja, y según el Dr. Salvador Berrocal, Gerente de La Clínica Pajonal, se ha diseñado un plan de contingencia ante inundaciones articulado con las demás Instituciones y la Secretaría de Salud.

Berrocal, se sinceriza al hablar de la emergencia natural: “A ser este un evento inédito, aquí hemos tenido inundaciones normales de las temporadas de invierno; pero no de la magnitud que se prevé en el momento que la Presa Hidroituango se rompa. Debo decirles que Caucasia no está preparada para una catástrofe tan descomunal”. Según el Dirigente de Salud local, dentro de ese Plan Global, está la evacuación de los pacientes críticos hacia otras entidades de otros municipios, como es el caso de Montería y Medellín en la medida que se dispare la alarma porque hay un margen entre 6 y 8 horas en caso de presentarse ese siniestro. También está la reubicación de la Institución hacia zona segura junto al Hospital César Uribe Piedrahita en las Instalaciones de la Universidad de Antioquia, donde se dispondría de unos salones y aulas, además de una Carpa Hospital.

La Dirección local de salud también prevé otras amenazas que surgen de la emergencia por eso están muy al tanto de cómo se desenvuelven los albergues en Puerto Valdivia, en cuando a brotes de epidemias, además se tiene muy activo el Grupo de vigilancia Epidemiológica focalizando las comunidades afectadas y realizando protocolos para actuar a futuro.

A la comunidad se le está haciendo toda la socialización de rigor por parte de los funcionarios de la Alcaldía Municipal, dejando claro las rutas de evacuación, ubicación de albergues, tener a mano el kit de emergencia y mucho autocuidado entre las familias.

[La Verdad del Pueblo]

jueves, 24 de mayo de 2018

Las amenazas del Bajo Cauca

Foto: Evaristo Antonio Perez Martinez

Caucasia. Aunque ya la amenaza natural baja de intensidad por parte de la Represa de Hidrohituango, los daños en la infraestructura vial, y la violencia, señorean como un ave negra no dejando dejar tranquilo a ninguno de los habitantes de esta Región del Bajo Cauca Antioqueño.

Aprovechando la “distracción” de las autoridades de Ejército y Policía para colaborar en la prevención del eventual desastre; los delincuentes imponen su autoridad desde la penumbra de la soledad asesinando hombres y mujeres sin ningún escrúpulo. En Caucasia y Guarumo, Corregimiento de Cáceres, se han presentado los últimos acontecimientos de sangre, desazón y dolor.

Estos poblados que se muestran solitarios, temerosos, con noches lúgubres y el comercio de capa caída, se ven indefensos y sometidos a la barbarie, a otros fenómenos como la extorsión y la distribución, compra y venta de drogas ilegales.

Este medio informativo habló con el Alcalde de Caucasia, Óscar Suárez, sobre el crecimiento del fenómeno criminal: “se han aprovechado la distracción de la Policía y el Ejército por la atención de la otra emergencia, para hacer sus fechorías; pero, vamos a reunirnos de nuevo con todas las autoridades para diseñar estrategias que se irán implementando para la prevención del delito”.

En Caucasia y el Bajo Cauca, se libra una guerra de control territorial por parte de grupos al margen de la ley que ha encontrado en medio la población civil, con estadísticas escandalosas.

La otra amenaza por el crudo invierno, es la desaparición de la banca de un tramo de la trocal de Occidente, la segunda vía más transitada del País, entre los Municipios de Cáceres y Caucasia. Esto ha ocasionado mucho traumatismo en el transporte de mercancías, pasajeros y el turismo desde y hacia la Costa Norte de Colombia.

[La Verdad Del Pueblo]

miércoles, 23 de mayo de 2018

El adiós De Carlos Vallejo.


El ex delantero dejó una estela de buen futbol y disciplina



Por: Evaristo Pérez Martínez

Caucasia. Desde muy niño su afición por el futbol hizo que Carlos Vallejo convirtiera el balón en su mejor amigo, las canchas en su segunda casa y algunas veces los técnicos como sus segundos Padres. Ese niño curtido y vestido de sueños formo parte de todas Selecciones Caucasia en todas las categorías, convirtiéndose en un bombardero con sus goles y ganándose la simpatía y la admiración de todo un pueblo que veían en él una figura promisoria para el futbol local.

Todavía el Estadio Robert Kennedy, posteriormente Orlando Aníbal Monroy, huérfano de grama en ese entonces, parece rugir con las gambetas, los piques, la potencia y el olfato goleador de este hijo de Caucasia. Los Intermunicipales, los Departamentales, se vistieron de gala con este atleta que como delantero no se cansó de romper las redes contrarias y darle alegrías a sus parciales.

Junto a Abel Regino, vivieron una época dorada, aunque no era muy dúctil en el manejo del balón, si con este por delante hacia explotar cualquier defensa gracias a su potencia, movimientos en el área, potente remate o el golpe de cabeza. Esas cualidades le valieron llegar al profesionalismo Colombiano, era el nacimiento de la categoría B o futbol de ascenso.

Un gran deportista parte, una gran persona se despide y nos dice hasta luego, sus guayos ya colgados hablaran de su historia y cualquier balón que ruede en una cancha recordara el romance de él con la red. El pueblo Caucasiano, no lo llora, rinde tributo y agradecimiento, la afición quedara con ese recuerdo indeleble del muchacho sonriente vestido de verde y amarillo dejando hasta la última gota de sudor en el rectángulo de juego.

Carlos Hernán Vallejo Silva, deleitó con su futbol, llevó inmensas alegrías, un muchacho acucioso, luchador de sus sueños, paso por Rionegro, Deportivo Antioquia, Deportivo Pereira, la Categoría C de Montelíbano y el Bajo Cauca FC.donde fue compañero de rutilantes figuras como Carlos Castro, John Jairo Trellez, José Rene Higuita, entre otros.

Le alcanzó para estar en el Equipo Profesional del Bajo Cauca FC, que casi llega al profesionalismo sino se hubiese atravesado el doblemente Glorioso Cúcuta Deportivo. Gracias Vallejo por tu magia, por tus goles y llevar una vida ejemplar. Las exequias se llevaron a cabo en el Cementerio del Barrio Pueblo Nuevo, de Caucasia, a las 4:00 de la tarde, el pasado 21 de mayo.

Continúa la incertidumbre por Hidrohituango

Puesto de mando Unificado

Por: Evaristo Pérez Martínez

Caucasia. Desde el pasado 28 de abril, las comunidades asentadas aguas abajo del Proyecto Hidrohituango en el Bajo Cauca Antioqueño, les ha tocado vivir el pánico de que el proyecto produzca una avalancha afectando las Poblaciones de Puerto Valdivia, como ya sucedió, Puerto Antioquia, Tarazá, Cáceres, Caucasia y Nechí. Las autoridades han decretado la alerta roja, Caucasia y Nechi en alerta naranja. Todos los planes de emergencia se han activado en Cabeza de los Alcaldes locales y la Gobernación de Antioquia y se han diseñado las estrategias de evacuación a albergues en zonas altas de estas Poblaciones: se estima que más de 113 mil habitantes de la Región se verían afectados.

El Alcalde de Caucasia, Óscar Suárez, la población más grande de la zona, manifestó que en caso de que la emergencia se dé, habría que evacuar más de 60 mil personas y la magnitud de la ola arrasaría el 70% de la población en área urbana.

En el puesto de mando unificado ubicado en la Universidad de Antioquia, con las autoridades, organismos de socorro y entidades de salud, se diseñó la estrategia a seguir en caso del colapso del proyecto: se han distribuido cinco sitios para evacuar personas, con unos responsables. El primer sitio es la Hacienda El Amparo, en la salida a la Costa, donde se ubicarían los habitantes de los Barrios: El ferry, El Bosque, Pedro de Valdivia, los Córdobas, La Ye, Correa Garzón, El Carmen, las Gaviotas, el Palmar y San José. Bajo la Coordinación de la Secretaría de Planeación y Educación.

El segundo sitio, es la Hacienda Santa Elena, donde se ubicarían los habitantes de los Barrios: Nuevo Centro, Loma Fresca, El Kennedy, San Rafael 1 y 2, Centenario, Pajonal, Villa Granda, el Águila, las brisas, San Miguel, las Vegas y el Paraíso. Este albergue tendría la Coordinación de la Secretaría de Hacienda.

El tercer sitio, que tendrá la coordinación de la Secretarías de tránsito y Gobierno, estará ubicado en la Hacienda el Triángulo y se evacuarían los Barrios: la Esperanza, Caracolí, Primero de Mayo, El roble, el Castillito, el Castillo,El Poblado, la Paz, Pueblo Nuevo y la Playa.

El cuarto sitio, la Hacienda El Oriente, Coordinado por la Secretaría de salud, para atender los Barrios: Caracolí, Villa Arabia y Parcelas de Caracolí. Y el quinto sitio, la Urbanización Cañafístula, salida al municipio de El Bagre, troncal de la Paz, Coordinado por la Casa de la Cultura, allí eventualmente se evacuarían los habitantes de los Barrios El Dromedario, Las Malvinas, Paraguay y Pensilvania.

Todo está previsto con agua y comida, según el Alcalde Óscar Suárez, ante una emergencia no sacar nada de las casas solamente salvo si la familia tiene mascotas.

[la verdad del pueblo]