LO MÁS LEÍDO

Criminalidad | Cayó alias ‘Tom’, principal cabecilla de La Oficina de Envigado

Aliasm Tom La Policía Nacional, en coordinación con la Fiscalía General de la Nación, capturó en Antioquia a Juan Carlos Mesa Vallej...

Búsqueda:

domingo, 9 de septiembre de 2018

Los nexos del ex-alcalde de Caucasia con la “Oficina de Envigado”

    José Bayron Piedrahita Ceballos empresario y Ganadero.               José Nadín Arabia Abisaad ex-alcalde de Caucasia.
Por: La Verdad del Pueblo
Email: prensa32@hotmail.com

El municipio de Caucasia, dirigido por José Nadín Arabia, quien ocupo por tercera  vez el cargo de Alcalde (2012-2015), constituyó una sociedad de economía mixta, poniendo como accionista lo que se conocía como el Matadero Municipal, que tenía licencia de funcionamiento.

Años después, el municipio dejó de ser socio por un tema de embargo de la sociedad, la cual se disolvió. El frigorífico y todas sus instalaciones fueron comprados dentro de un remate por el ganadero José Byron Piedrahita Ceballos.

Una de las sociedades que se encuentra en extinción de dominio por narcotráfico es el Frigorífico del Cauca S.A.S., que pasó de manos públicas a ser parte del lavado de activos de la mafia.

El mundo político y la mafia colombiana se vio en aprietos la semana que acaba de pasar, por la decisión de la Fiscalía General, a través Dirección Especializada para la Extinción del Derecho de Dominio, de incautar los bienes del narco-empresario y ganadero José Byron Piedrahita Ceballos, los cuales incluyen varias sociedades y 18 bienes inmuebles, avaluados en 40 mil millones de pesos, de acuerdo al COMUNICADO expedido por la entidad.

El empresario Piedrahita Ceballos ha sabido mover sus influencias para ser parte del mundo político del Bajo Cauca y propiamente de Caucasia, en donde ha tendido alianzas políticas con el ex alcalde tres veces José Nadín Arabia Abisaad.

El alcalde José Arabia Abissad: socio de la mafia.

De acuerdo a una INVESTIGACIÓN realizada por el periodista Norbey Quevedo en el periódico El Espectador, el excalde Arabia Abisaad hace parte de la Junta Directiva de SUBAGAUCA S. A., una de las sociedades incluida en la Lista Clinton el pasado 4 de mayo de 2016.

De acuerdo a las investigaciones realizadas por el Departamento de Control de Activos Extranjeros (OFAC), el narco-empresario Piedrahita Ceballos “es un patrón de los narcotraficantes en Colombia y apoyó a los carteles de Cali, del norte del Valle y actualmente a la Oficina de Envigado”, además de tener en los últimos tiempos vínculos con los hermanos Jorge Luis y Juan David Ochoa Vásquez, antiguos integrantes del cartel de Medellín.

La conexión entre Piedrahita Ceballos y los hermanos Ochoa Vásquez se desprende de los análisis a las actividades económicas de la empresa Subasta Ganadera de Caucasia S. A. (Subagauca), de acuerdo a investigación de El Espectador“en 1998 cuando surgió la idea de Piedrahíta de crear uno de los centros de compra y venta de ganado más grandes del país”, negocio del que hizo parte como socio fundador el exalcalde de Caucasia José Arabia Abisaad. Es de anotar que el bien en donde funciona el frigorífico era el matadero municipal, por lo tanto bien inmueble propiedad del municipio de Caucasia.

Un reporte financiero señala que desde 2008 Jorge Luis Ochoa Vásquez, a quien identifican como un comisionista en venta de ganado, sin figuración directa, es socio de la empresa Subagauca, pero un directivo de la compañía registrado con el nombre de Carlos Mario Vélez Betancourt actúa en su nombre y representación. Vélez Betancourt, apodado “Cepillo”, se suicidó hace unos años.  


La información hasta el momento revelada involucra al político y exalcalde José Nadín Arabia Abisaad con narcotraficantes, como queda demostrado con Subagauca S. A., sociedad que demás tuvo participación del cartel de los hermanos Ochoa Vásquez. ¿Hasta dónde estuvo involucrado el exalcalde? ¿Desconocía los negocios de su socio, aliado político y financiador de sus campañas José Byron Piedrahita Ceballos?.

Gráfico publicado por El Espectador.

Asogauca y las AUC

En una nota de prensa del periódico El Espectador titulada “Lo de la carta fue un circo: testigo”, se menciona la relación de la sociedad ganadera con el paramilitarismo que reinaba a mediados de la década del 2000 en Caucasia y en el Bajo Cauca: “la verdad es que los ganaderos son testaferros de las autodefensas”, aseguró un testigo protegido. Y luego añade: “Asogauca es el escudo de los paras”. En esta misma nota se relaciona al exalcalde José Arabia y al particular José Piedrahita.

La denuncia se realizó en torno a una carta enviada presuntamente por 10.000 firmantes que decían “reconocer públicamente que, ante el abandono del Estado, otrora habían prestado apoyo a los paramilitares”. Dicha carta fue enviada al entonces presidente Álvaro Uribe Vélez.


De acuerdo a la misma nota de prensa, la fuente expresó que el “objetivo de la carta era decir que las autodefensas sí son necesarias en el Bajo Cauca”, y agrega que “lo de la carta fue un circo montado por Asogauca”.

Nota de El Espectador. Señalado con la flecha se puede identificar al exalcalde José Nadín Arabia Abisaad. 

Caucasia es el municipio eje del Bajo Cauca y centro de operaciones de la criminalidad en la subregión, en otro tiempo emporio de las Autodefensas Unidas de Colombia y los comandantes ‘Macaco’, ‘Cuco Vanoy’ y ‘Mancuso’, por lo que el gobierno nacional y la Fiscalía deben continuar con las investigaciones para determinar las relaciones entre la criminalidad, los empresarios y el narcotráfico.


Fuentes consultadas confirman que Piedrahita fue uno de los financistas de la campaña, así como aportó en las otras tres campañas para la Alcaldía de José Arabia Abisaad (1992-1994, 1998-200 y 2012-2015).

La Verdad del Pueblo.

jueves, 12 de julio de 2018

En Caucasia: lluvia de amenazas contra el periodista Leiderman Ortiz


Foto cortesia
Caucasia. Múltiples amenazas ha recibido los últimos días el Periodista Leiderman Ortiz Berrio, a raíz de una información emitida por la también Periodista Paola Rojas, del Noticiero Nacional Noticias Uno, cuestionando la veracidad de una alocución que hiciera Ortiz Berrio por la red social Facebook sobre la muerte de la Líder Social  Ana María Cortes, en el Municipio de Cáceres.
líder de Caceres asesinada 

La Periodista, se comunicó con Ortiz Berrio y sin decirle que lo iba a grabar entablo una conversación coloquial por la red social whatsApp y le pidió las pruebas que vinculaban a la líder inmolada con el Clan del Golfo y publicó la noticia diciendo que Ortiz carecía de pruebas para hacer tal afirmación.

Desde entonces, el Periodista Ortiz Berrio, ha visto bombardeada su red social Facebook con injurias, palabras de grueso calibre y amenazas de muerte proveniente más que todo por personas de la Capital de la Republica, pues Ana María Cortes era una política que hizo proselitismo al Candidato que resultó derrotado en las pasadas elecciones Presidenciales, Gustavo Petro. Incluso Petro en un trino defendió la integridad de Ana María, exonerándola de  vínculos con cualquier grupo al margen de la ley.

El periodista Leiderman Ortiz, a través de su trabajo en la Región del Bajo Cauca, ha denunciado las barbaries cometidas por los grupos al margen de la ley, incluso individualizando unidades de que conforman dichos grupos. En estas Región delinquen El Clan del Golfo, los Caparrapos y el ELN.

Aunque el periodista tiene esquema de seguridad a través de la Unidad Nacional de Protección, interpuso la respectiva denuncia por amenazas, injuria y calumnia,  ante la Fiscalía Local.

[La Verdad Del Pueblo]

miércoles, 27 de junio de 2018

En Caucasia, futuraseo facturará con epm el servicio de aseo: superintendencia.

Dorance Rodriguez Gerente General de Futuraseo S.A

Caucasia: La Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios Regional Occidente, se pronunció sobre la doble facturación en este municipio del Bajo Cauca Antioqueño por Cuenta de Caucasia Medio Ambiente y la entrante Futuraseo. El oficio diligenciado al Dr. Jorge Londoño de la Cuesta, Gerente de Empresas Públicas de Medellín, aclara que según la Constitución Nacional, en el Artículo 365, los servicios públicos deberán ser prestados por el Estado directa o indirectamente, por comunidades organizadas o por particulares, en todo caso el Estado mantendrá la regulación, control y vigilancia de ello, nos indica claramente que los Municipios prestaran el servicio y si estos no pueden cumplir lo hará el Departamento.

En ese orden de ideas el Municipio de Caucasia es el encargado de organizar la prestación del servicio público domiciliario de aseo, y en su defecto le fue adjudicado al prestador FUTURASEO S.A. ESP. Por convenio con el Municipio, tal como lo indica el acta de inicio de Operación, con fecha 1 de marzo de 2018.

Se evidenció que el Alcalde de Caucasia, Óscar Suarez, informo a EPM, la terminación de la concesión del servicio público domiciliario de Aseo con el Operador Caucasia Medio Ambiente S.A ESP, y entra en operación un nuevo esquema con la empresa Futuraseo S.A ESP, como lo estipulan las normas Decretos 1077 de 2015, Decreto 2981 de 2013 y a la ley 142 de 1.994. Para la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios, la empresa que debe prestar el servicio de recolección, barrido y disposición final de los residuos sólidos en este municipio, es Futuraseo S.A. ESP, porque ha realizado todos los procedimientos indicados por la norma frente a la Alcaldía local y hacerse acreedor a dichos pagos, por lo tanto, Empresas Públicas de Medellín debe actuar por orden de autoridad competente para emitir dichos pagos o para realizar cualquier procedimiento prescrito en las normas.

Los usuarios en Caucasia están indignados, la Administración Municipal está librando una lucha jurídica con Caucasia Medio Ambiente S.A ESP, una Empresa con unos directivos que quieren acaparar y explotar el negocio a pesar que por 15 años de concesión que lo tuvieron se llenaron los bolsillos sin tener en cuenta su responsabilidad social, una empresa egoísta con la comunidad y con un servicio muy regular que fomentaba muchas discrepancias. Esta empresa no ha tenido la dignidad de Liquidar el contrato de concesión con la Alcaldía Municipal de Caucasia y menos devolverle unos vehículos, equipos y otros activos que tenía en cumplimiento de la norma. Pero lo más desleal, a pesar que Futuraseo S.A ESP, es el nuevo Operador del servicio, ellos han continuado descaradamente y sin ningún escrúpulo dizque prestando el servicio con un solo vehículo recolector para atender 120 mil habitantes facturando de manera deshonesta, prácticamente atracando al usuario.
Jairo Salazar representante legal Caucasia Medio Ambiente 

La comunidad se ha manifestado con una recolección de firmas que ya están en manos de todas las autoridades de control y la misma Superintendencia, esta es una Empresa que se ganó la Antipatía del Pueblo, que se pegó ahora al recurso de libre mercado, pero violando cualquier cantidad de normas y siendo de alguna manera desleal al contrato que firmaron con el Alcalde José Vicente Delgado y que ya expiró.

Respecto a esa libre competencia, el informe de la Superintendencia de Servicios Públicos, Regional Occidente, firmado por Bernardo Arboleda Garzón, aclara que el servicio de aseo, es un servicio que debe ser pagado por cada uno de los habitantes del territorio Nacional que sean beneficiarios del mismo; en este caso es la Alcaldía de Caucasia quien indique los parámetros requisitos para que todos y cada uno de los operadores presten el servicio, en razón de estos atenuantes la Superintendencia consideró que EPM le debe facturar el servicio de recolección, barrido y disposición final de residuos sólidos a la Empresa Futuraseo S.A. ESP. Quien entró a hacer esa labor en el Municipio de Caucasia, Antioquia.




[La Verdad del Pueblo]

martes, 26 de junio de 2018

“Empresa que incurra en doble facturación debe devolver el dinero al usuario”

Delegados de la Super Intendencia de servicios 
Caucasia. Se debatió el espinoso tema de la doble facturación en el Concejo Municipal, líderes de Barrios intervinieron, los Concejales, el Alcalde Óscar Suárez, los Representantes de las empresas Futuraseo y Caucasia Medio Ambiente, Representantes Delegados de la Superintendencia de Servicios Públicos.

Los usuarios denunciaron el atropello que se está presentando por la doble facturación de la recolección, barrido y disposición final de los residuos sólidos, más allá de la crisis económica que atraviesa el municipio y la situación de orden público.

Para la Dra. Liliana García Velásquez, Superindente Delegada para Acueducto, Alcantarillado y Aseo, la solución es que los usuarios hagan valer sus derechos eligiendo qué empresa debe prestar el Servicio; y de esta manera se evita que las Empresas se estén peleando por los usuarios.

La Funcionaria agregó: “En el tema se Servicios públicos hay libertad de mercado, en ese sentido las empresas puede libremente negar o asumir la prestación del servicio, hay que tener en cuenta que la empresa que esté haciendo su trabajo es la que debe facturar. De otra parte y en lo que atañe al debate, la doble facturación, estamos evaluando las quejas que hemos recibido de los usuarios para determinar en casos puntuales a quien le corresponde el cobro y que se haga la devolución  de los recursos. Este proceso puede ser lento”. Añadió la Funcionaria que es el Contencioso Administrativo quien debe dirimir la concesión en el Municipio de Caucasia, ante el conflicto de las dos Empresas y la Alcaldía.

[La Verdad del Pueblo]

miércoles, 13 de junio de 2018

Ahora acciones legales contra EPM

Recolección de firmas en Caucasia Antioqui.

Por: Evaristo Pérez Martínez

Caucasia. El naciente movimiento Aguas abajo, liderado por líderes cívicos, y que tiene apoyo en los Municipios, Corregimientos y Caseríos ubicados desde Puerto Valdivia hasta Nechi, están trabajando en la recolección de firmas para radicar dos derechos de petición en contra de EPM a causa de la emergencia de la Presa y los derechos vulnerados de las comunidades.

Un primer Derecho, tiene como Petición especial, que el Gobierno Nacional intervenga las Empresas Públicas de Medellín, responsable de la construcción de Hidroituango. Es evitar que se venda EPM.

Como segundo punto, se expresa el Derecho de la Administración de Justicia para reclamar los Derechos fundamentales que han sido vulnerados y obtener una indemnización integral por los daños y perjuicios que se puedan ocasionar debido al peligro latente generado por Hidroituango.

Tercero, solicitar al Señor Presidente, Juan Manuel Santos, como jefe del Estado Colombiano, implemente la medida preventiva mediante Decreto o Acto Administrativo para atender la emergencia provocada por la Construcción de Hidroituango, y a través del Ministerio de Hacienda asigne los recursos para mitigar todos los daños de la emergencia a favor de los Damnificados en las zonas de desastres, previo censo de personas afectadas en todas las comunidades desde Puerto Valdivia hasta el  Municipio de Nechí.

Además hay un segundo Derecho de Petición, para que se informe a las comunidades cuales son los planes de contingencia y planes de emergencia para las poblaciones denominadas “Aguas Abajo”, ósea desde Puerto Valdivia, hasta el Municipio de Nechí; que se explique desde cuando los elaboraron, donde están los mismos y que prioridad es la encargada de su aplicación.

Segundo, que se explique a las comunidades los motivos legales por los cuales Municipios denominados “Aguas Abajo” no hacen parte de la zona de influencia de Hidroituango, lo anterior porque son poblaciones ubicadas a orillas del Rio Cauca y están expuestas a Inundaciones, daños mayores, pérdidas de vidas humanas, enseres en el momento de llegar a colapsar la Presa.

Tercero, al elaborar los estudios de impacto ambiental no se tuvo en cuenta a las poblaciones rivereñas a partir de la Presa de Hidroituango y que pese a ello el Ministerio de Medio Ambiente y la ANLA concedió licencia sin haber contado con el estudio de viabilidad, factibilidad, riesgo y daños a los habitantes desde Puerto Valdivia hasta Nechi.

Estos dos Derechos de Petición, la Comunidad “Aguas Abajo”, los radicará en la Presidencia de la República, el Ministerio de Medio Ambiente, el Congreso de la República, la Procuraduría General de la Nación, la Defensoría del Pueblo, Contraloría General, Asamblea de Antioquia y Gerencia de EPM.


[La Verdad del Pueblo]

viernes, 8 de junio de 2018

Gobernador de Antioquia molesto con alcalde de Medellín Y Gerente De Epm:


No se ha dicho la verdad sobre Hidroituango.
Alcalde de Medellin y Gobernador de Antioquia.

 Por: Evaristo Pérez Martínez

Caucasia. Fuertes enfrentamientos entre el Gobernador de Antioquia, Luis Pérez Gutiérrez, el Gerente de EPM, Jorge Londoño de la Cuesta, y el Alcalde de Medellín y Presidente de la Junta Directiva de EPM, Federico Gutiérrez,  ha generado el estudio contratado con expertos de EE.UU. sobre la Problemática de  Hidroituango, en el sentido de que se le ha ocultado la información a la comunidad.

El Gobernador de los Antioqueños, manifestó que quiere que se recupere pronto la Presa; pero también quiere que la información que se dé sea cierta y completa: “ Me parece grave que el Alcalde de Medellín y el Gerente de EPM digan en Rueda de Prensa que la Comisión de Estados Unidos no opinó sobre problemas constructivos del lleno prioritario de la Presa; Federico Gutiérrez, quien se le sube muy fácilmente los humos, manifestó que la comisión de EE.UU no dijo nada sobre el Proyecto, que en ningún momento en dicho informe que nosotros recibimos dice que se estén utilizando materiales que no correspondan a estándares Internacionales, eso no es cierto, eso no se ha dicho”.

Pérez Gutiérrez, continúa diciendo “Más que preocupante es gravísimo que el Gerente y el Alcalde de Medellín, traten de desmentir al Gobernador con otra mentira, eso no ayuda a nada; muy grave que los Constructores del Proyecto digan que no se han enterado que en tres ocasiones la Comisión de Estados Unidos informo que el lleno prioritario de la Presa no cumple estándares Internacionales de Construcción”.

Según el Gobernador, la primera vez fue el 29 de mayo de 2018, los Ingenieros de Estados Unidos hicieron un informe para el Ministerio de Minas y Energía, Ministerio de Medio Ambiente, la Gobernación de Antioquia y otros, allí no solo la Comisión de Estados Unidos sino la Interventoría, informaron que el lleno Prioritario no cumple con estándares constructivos Internacionales; así lo comunicó el Ministro de Minas. La segunda vez, el 2 de Junio de 2018, el Presidente de República, Juan Manuel Santos, hizo público que el lleno Prioritario de la Presa no cumple prácticas Constructivas Internacionales. Y la tercera ocasión, fue el viernes, la Comisión de Estados Unidos, en presencia del Alcalde, Gerente y Gobernador, dice textualmente: “El tercer riesgo de falla en la Presa es por el cambio de diseño original del lleno prioritario, por esta razón, se puede crear un área de infiltración, esta ocasionaría erosiones en la Presa y deslizamientos”.

Además, la Organización de Naciones Unidas, acaba de manifestar un informe por una Cadena Radial Nacional que la Presa no cumple Normas Constructivas Internacionales. El gobernador sintetizó, que es el primero que quiere que Hidroituango salga muy bien; pero es gravísimo que el Gerente y Alcalde de Medellín digan que esos informes no existen, hay que proteger a la gente con información completa y verás, y digan además, cuál es el verdadero informe que Gobernación y Comunidad deben acatar.

[La Verdad del Pueblo]

jueves, 7 de junio de 2018

Caucasia por fuera de zona de influencia; Hidroituango

Comercio de Caucasia Antioquia

Por: Evaristo Pérez Martínez

Caucasia. Los gremios de Caucasia: Ganaderos, Comerciantes, Agricultores, Pescadores, y otros, se reunieron con el Vice Presidente Comercial de EPM, John Maya, para tratar unos temas críticos que se han agudizado con la emergencia del Proyecto; tiene que ver con el bajón económico en todos los sectores productivos y la alta facturación por parte de la Empresa prestadora del Servicio de energía. El funcionario, se mostró preocupado con la situación de Caucasia, más cuando los Gremios están pidiendo una amnistía momentánea mientras dure la emergencia. Otro problema que se trato es la evacuación de más de 70 mil personas, la logística y la alimentación y las pérdidas materiales de cabezas de ganado, cultivos y el sector pesquero en zonas rurales. Maya, dijo, que estos temas serán tratados en reunión de mesa Directiva, aun cuando la Capital del Bajo Cauca está por fuera de la zona de influencia de la Presa.

En otro de orden de ideas, el funcionario explicó las variables que se están trabajando en la Presa, fue enfático que existe el peligro latente y que ha habido mucha desinformación que han confundido más a las comunidades.

La Primera Variable es el caudal del Rio, la cantidad de agua que está entrando es un récord histórico, en el Proyecto todos los días llueve, esto hace que todos los problemas que se tienen cada día se agudicen más, incluso en las horas de trabajo donde hay que suspender por riesgos de la ladera. Por eso la decisión de verter por Casa de Máquinas fue responsablemente sacrificando el corazón del proyecto en aras de la preservación de vidas humanas. Por ahora no hay la menor posibilidad que la presa se desborde y provoque una tragedia.

Otra variable es la montaña, explicó John Maya, después de haber desviado el agua por Casa de Máquinas y hacer las desviaciones, se presentaron una serie de deslizamientos que en condiciones normales en cualquier Proyecto se dan, se presenta este fenómeno porque el agua se impregna por la capilaridad de la tierra: eso se tenía previsto; pero, si se le agrega ese factor lluvia aumenta el riesgo.

El Funcionario explicó que se está haciendo: “Se han instalado unos radares y otros equipos de monitoreo para hacerle seguimiento constante a la montaña con unos parámetros que nos dice a Nosotros cuando entramos en riesgo o no: si ese movimiento de la montaña se da más de 10 mm, lo bajamos por que el parámetro es hasta 20 mm, lo bajamos hasta la mitad. Si son 10 mm por hora se toma la decisión de hacer la evacuación de todas las comunidades aguas abajo. Por eso el último evento, un derrumbe que se tuvo el sábado hace 8 días se tomó la determinación de colocar en alerta roja a Puerto Valdivia, Cáceres, Puerto Antioquia y Taraza, Caucasia y Nechí, en alerta naranja”.

Pero el mapa físico de las poblaciones del Bajo Cauca, también va a cambiar, ósea sus Planes de Ordenamiento Territorial, y según el funcionario, EPM va a modificar la zona de influencia del Proyecto, no se había hecho por los cálculos que se tenían, los estudios que se habían realizado,toda la información que se tenía de la Presa y nunca se presentó una emergencia como la que se tiene hoy. Desafortunadamente, el único túnel que estaba evacuando agua se taponó. Por otro lado, el Ministerio de Minas y Energía y la Agencia Nacional de Licencia Ambiental, ANLA, son las que determinan la zona de influencia de un Proyecto de esta naturaleza, para luego liquidar las regalías.

En cuanto a las ayudas al sector rural, aquí entran otros Ministerios, como Agricultura, Hacienda, vivienda, porque hay muchas casas destruidas y deterioradas, hay muchas cabezas de ganado que se han perdido, cosechas etc. Entonces EPM, a pesar de tener un buen músculo financiero se le sale de las manos algo tan monstruoso; por ahora la prioridad es salvar vidas.

El Vicepresidente Comercial de EPM, John Maya, terminó diciendo que ya hay una Comisión dentro de la Organización que está evaluando los impactos de la emergencia en los Municipios, y que entidades se tienen que convocar para buscar soluciones; entre esas entidades están los Ministerios antes enumerado y el Banco Interamericano de Desarrollo.


[La Verdad Del Pueblo]